No se han encontrado widgets en la barra lateral
todo en comun

Todo en comun

Todo en común – enfatiza que «todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común» (Hch 2:44). Tanto Aristóteles como Cicerón sostenían que la comunidad ideal era poner los bienes propios a disposición de los amigos. Algunos grupos judíos, como el que vive en Qumrán, o los esenios, siguieron el modelo pitagórico y entregaron todas sus posesiones a la comunidad para que todos pudieran retirarse de la sociedad en una nueva comunidad escatológica que miraba hacia el futuro de Dios. Aquí la primitiva, sin retirarse del mundo, cumplió no sólo el ideal griego de la verdadera amistad, sino también la visión deuteronómica de la alianza-comunidad: «Lo que es mío es tuyo».

Entre los primeros creyentes nadie consideraba que su propiedad estuviera bajo su control particular. Las posesiones estaban disponibles para la comunidad en su conjunto. La referencia a los pies de los apóstoles (Hechos 4:37; 5:2) en realidad sugiere algún tipo de transferencia expresada en lenguaje formal. Compartir fue voluntario, pero también fue una respuesta que mostró sumisión al espíritu y la autoridad de Cristo en la iglesia. Este compartir no fue una transacción legal, pero fue real. Los primeros cristianos eran «de un corazón y una mente», y por lo tanto todo pensamiento de pertenencia se desvaneció.

Curiosamente, en los resúmenes de Lucas predominan los verbos imperfectos muy marcados. Esto indica una acción habitual o repetida. Hubo continuos actos de caridad a medida que surgieron diferentes necesidades. Dado que no había forma de obtener alimentos en Jerusalén excepto con dinero, aquellos con medios liquidaron bienes raíces u otros activos que no estaban siendo utilizados y luego contribuyeron las ganancias al fondo común, un fondo que sabemos que también se utilizó para apoyar a las viudas. (y probablemente otros) que no tenían medios de subsistencia (p. ej., 1 Timoteo 5:16). Compartir, como la oración y la fracción del pan, no era algo ocasional, sino una experiencia diaria.

El ejemplo de Bernabé (Hch 4, 36-37), que vendió tierras destinadas a la agricultura, es por tanto un modelo. Sí, él era legalmente el “dueño” de una propiedad, pero no la poseía en forma privada. El ejemplo de Ananías y Safira (Hechos 5) fue la antítesis exacta de Bernabé. Su pecado podría compararse con el de Acán, mencionado en Josué 7 (se usa la misma palabra, “recuperar”). Ananías y Safira malversaron (nosphizo) los bienes de la comunidad. Vendieron tierras con el pretexto de dar las ganancias a la iglesia. Retuvieron lo que ya no era realmente suyo. Su humillación no fue sólo mentir, sino que «pusieron a prueba el espíritu del Señor».

Pedro no le dice a Ananías que podría haber entrado en la comunidad cristiana sin renunciar a la propiedad privada de sus bienes. ¿Cómo lo haría, cuando Lucas escribió que «nadie consideraba sus bienes como propios» (Hch 4,32) y que «quien tenía campos o casas los vendía», y que «todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común” (Hch 2,44), etc.? ¿No dijo Jesús a la multitud: “Quien de vosotros no renuncia a todos vuestros bienes, no puede ser mi discípulo” (Lc 14,33)? El pecado de Ananías fue que fingió ser cristiano a través de una renuncia falsa. Por eso su pecado fue tratado con tanta severidad. Toda la idea central tanto de Lucas como de los Hechos es que aquellos que siguen a Jesús renuncian libremente a todo.